viernes, 16 de septiembre de 2016

SEURAT Y EL PUNTILLISMO

Veremos qué relación tuvo Seurat y el puntillismo con la teoría de la descomposición de la luz, para esto leeremos una parte de lo que fue la teoría.
Quien realizó dicha teoría de descomposición fue Newton, el científico más creativo y completo que ha dado la Historia. En 1667 presentó ante la Royal Society su experimento sobre la descomposición de la luz solar.
Este científico empleó un par de prismas de vidrio para el experimento, así que este resulto muy barato. Preparó una estancia en total oscuridad, sólo a través de un agujero en la ventana entraba un rayo de luz solar. Colocó el prisma delante del rayo de luz, de modo que lo atravesara y reflejara la luz en la pared opuesta, a 7 metros de distancia. En la pared aparecían los colores del arco iris de forma alargada, uno sobre otro.
Había dos posibilidades: el prisma daba color a la luz, o la luz era la mezcla de todos los colores y el prisma se limitaba a descomponerla. Para comprobarlo, utilizó el segundo prisma. Tras la luz descompuesta en colores colocó otra pantalla con un agujero, a 3 metros aproximadamente, por este agujero fue haciendo pasar los colores de uno en uno, de modo que, detrás de la pantalla, sólo podía verse el color elegido.
Comprobó que sólo cambiaba el ángulo, pero no el color, es decir, si se aisló el rojo, al atravesar el segundo prisma seguía saliendo rojo. Dedujo que los colores del arco iris eran colores puros, mientras que la luz blanca era la mezcla de todos ellos. El prisma no añadía ninguna cualidad a la luz, sino que la descomponía, al proyectar los colores y juntarlos de nuevo, la luz volvía a ser blanca.
Hoy sí se conoce: los colores son ondas, y cada color tiene una longitud de onda diferente. Las longitudes de onda son más largas cuanto más se acercan al rojo, y más cortas hacia el violeta. Cuando la luz blanca entra en el prisma, cada color toma un camino distinto y lo atraviesa a distinta velocidad, salen reflejados con distinto ángulo, por eso los colores se separan y se ven en la pared de forma alargada uno sobre otro, y no circular. 
Además también veremos de que se trata el puntillismo, esto es  una técnica pictórica que consiste en la aplicación sistemática de puntos de diferentes colores, y que parte de las teorías científicas de la "división del color", según las cuales, la luz blanca está formada por los distintos colores.( Estas teorías ya habían comenzado a aplicarse con el impresionismo, sólo que los pintores impresionistas utilizaban como técnica la pincelada "yuxtapuesta”,  aplicando colores puros primarios, para que la mezcla de los mismos formara los secundarios en la retina del observador), el ojo del espectador une dichos puntos y ve la obra en su totalidad.
Georges Pierre Seura. “The river Seine at La Grande-Jatte”. 1888 

A mediados del siglo XIX, gracias al desarrollo de las ciencias puras y aplicadas, los artistas empiezan a desarrollar nuevas maneras de usar el color y el pincel. El impresionismo que se desarrolló a partir de la segunda mitad de siglo, busca provocar impresiones profundas en el espectador a través de colores y trazos firmes. El nuevo manejo del color y la luz deriva eventualmente en el neoimpresionismo a finales de siglo hasta un poco antes de la Primera Guerra Mundial (1914 – 1918), cuando el artista usa aún más colores en su obra y acorta el largo de sus pinceladas hasta casi llegar al punto. Lo que hace Seurat es llevar esta técnica a su máxima expresión por medio de la aplicación de puntos en lugar de pinceladas, por eso a la técnica se la denomina también divisionismo. 
El puntillismo busca la descomposición de colores para alcanzar el mayor esplendor posible, creando así una luz coloreada, brillosa y natural, según Seurat, conocer las leyes de la percepción y de la óptica permitiría crear más fácilmente un nuevo lenguaje del arte.





Además, este artista se apegó fuertemente al “enfoque científico” de los teóricos del color, ya que creía que un pintor podía usar los tonos para crear armonía y emoción dentro del arte. Ésta técnica se basa en la capacidad de la vista y del espectador para fusionar los puntos en una gama completa de colores, es decir que un e todos los puntos para poder ver la obra en su totalidad como se vio anteriormente. Esta tarea que solía ser del artista pasó a ser responsabilidad del espectador, que resultó en un público más incluido en la obra, ya que era muy importante la apreciación de estos para que la obra quede concluida. 

   Paul Signac. Grand Canal.74 cm x 92 cm.Pintura al aceite.1905



No hay comentarios:

Publicar un comentario