martes, 20 de septiembre de 2016

EL MAPPING- NUEVA MANIFESTACIÓN ARTÍSTICA UTILIZANDO LUZ-

Está considerado como arte tecnológico es decir una manera de hacer arte creado a partir de las nuevas tecnologías.


Es una técnica diferente, original y novedosa. Capaz de emocionar, de despertar sensaciones positivas.Se ha puesto de moda y se va a convertir en el futuro de la publicidad urbana.
El “mapping” consiste en una proyección dinámica de video 3D, que da una nueva forma a objetos o incluso edificios cambiando así la perspectiva sólida del objeto, dando una impresión de movimiento solo con la proyección de luz.
La práctica más habitual en las técnicas de video mapping es proyectar las imágenes, a través de una pantalla grande, sobre edificios, acompañando los efectos visuales con efectos sonoros que aporten mayor espectacularidad a al espectáculo
Cuando se realiza correctamente, el resultado final es una instalación de proyección dinámica de grandes dimensiones que trasciende la proyección de un vídeo convencional. 
Para que funcione se utiliza un software para generar el resultado audiovisual, que permite acoplar la proyección gigante para que esta se adapte a todos los recovecos, del edificio, patrimonio, o del plano natural en donde se proyectará. Este sistema es apropiado para conmemoraciones, eventos multitudinarios o para poner en valor un lugar.
Imagen que hace referencia a lo que es el mapping en general.

Como antecedentes del “mapping”, se debe tomar en cuenta la proyección de la imagen sin movimiento sobre superficies urbanas, y la evolución tecnológica de las proyecciones de video. Gracias a los avances se vuelve posible la proyección del “mapping”, que brinda a los espectadores un espectáculo de imágenes de alta calidad que dan sensación de movimiento y tercera dimensión, sin necesidad de usar gafas. 
La técnica de mapping nace a partir de la evolución de la tecnología de proyección de video, porque anteriormente los proyectores eran de 800 lúmenes (medida de luminosidad) de circuito cerrado con tres cañones: verde, azul y rojo, y con eso se hacían las proyecciones. Ahora, hay proyectores de 20.000 lúmenes, que permiten alta calidad en las imágenes; además de la potencia, también está el manejo que se puede dar a esa luz del proyector de video. Ya no es simplemente ponerlo frente a una superficie y corregir la posición, sino que hay tecnologías para integrar muchos proyectores, haciendo una sola imagen que puede acoplarse a la geometría de una superficie para proyectar sobre ella inteligentemente.
Puede sugerir que muy probablemente el “mapping” haya empezado en Europa en el año 2005.
La primera compañía en utilizar esta nueva forma es UrbanScreen, que comienza en Bremen, Alemania en el 2005, se dedican al diseño y creación de proyecciones a gran escala en superficies urbanas.

El mapping en Argentina.

Esta técnica en nuestro país se utilizó ya en varias ocasiones, la última fue en Buenos Aires y causo mayor impacto fue en la conmemoración del Bicentenario argentino, se pudo apreciar en el Teatro Colón por su reinauguración y en el show que se realizó en el Cabildo al día siguiente, esto se utilizó para contar una historia, de forma conjunta con recursos de videos y sonido.
Proyección que se realizó en el Teatro Colón.

Estas dos proyecciones no fueron las primeras experiencias en Argentina al utilizar esta técnica, se pudo disfrutar en el 2009 en el Palacio Barolo por los festejos del Bicentenario, y Mar del Plata también tuvo su propio mapping.
Los ejemplos anteriores, respecto al lugar que se encuentran, que son grandes ciudades, tienen un desafío claro, este es la contaminación lumínica de cada sector, para poder llevarlo a cabo, se tuvo que pedir una autorización para mantener algunos sectores de la ciudad a oscuras, se apagó el sistema de iluminación público y semáforos de 300 metros a la redonda.
Desde lo técnico la implementación de los equipos utilizados, fueron instalados unos diez días antes.
Los principales desafíos que debe sortear esta técnica es la contaminación lumínica.
Otro desafío mayor fue que se trabajó durante dos meses con una proyección que duraba 38 minutos.
El Cabildo, recubierto de imágenes de la proyección especial en conmemoración del Bicentenario.

Para poder llevar a cabo el mapping la superficie debe ser acondicionada para realizar la proyección porque cuenta con un trabajo de reproducción complejo. En el caso del frente Cabildo se decidió medir con un dispositivo agrimensor laser, el cual permitió realizar un modelo a escala en 3D en la computadora. Además, se acondicionó con cuadrículas en las paredes, y sus arcos fueron tapiados para ser empleados como pantallas, aunque se evitó que el frente sea totalmente plano, ya que los contornos y relieves, se pueden utilizar como recursos para la animación de la historia.
Otro punto a tener en cuenta para lograr esta técnica es, realizar pruebas en el lugar para ultimar detalles, realizar ajustes y sincronizar video con sonido, entonces quienes circulaban por el lugar pudieron ver un adelanto del espectáculo.
En cuanto al desafío artístico que tuvieron los organizadores del evento fue emocionar y entretener a los espectadores 


 Producciones, arte y publicidad:

Se utiliza esta herramienta tanto en los aspectos artísticos como en los comerciales.



Mapping arquitectónico:
Es el más utilizado en grandes capitales, en eventos culturales. Su propósito es embellecer temporalmente el valor arquitectónico de un edificio, relatando la historia del lugar o simplemente darle un toque fantástico a la arquitectura.

La bandera argentina, reflejada en las paredes del frente del Cabildo.

Mapping Corporativo:
Son utilizados por las agencias de publicidad, especialmente para lanzar un producto nuevo al mercado, o marca. Los escenarios que suelen utilizar son grandes edificios para darle mayor visibilidad e impacto a la proyección.

Mapping artístico:
Se utilizan para escenografías de grandes obras de teatro, óperas y música en directo.
En el arte, como la escenografía, ya están comenzando a introducir los vídeos mapping en sus obras, ya que se ha visto y comprobado que es mucho más cómodo para proyectar y cambiar escenarios a gusto. También la proyección se utiliza para reforzar la historia que se quiere contar, es decir, que los actores muchas veces se mezclan con la proyección, como las vestimentas.

Videos para entender sobre el mapping



No hay comentarios:

Publicar un comentario