Arte cinético:
Sus primeras manifestaciones fueron en
1920.
Los artistas vanguardistas y contemporáneos trabajan con luz artificial en las artes cinéticas organizando estructuras complejas que causen al espectador movimiento e inestabilidad, gracias a ilusiones ópticas que cambian de aspecto según el punto desde el que son contempladas o por la luz que reciban. La evolución de muchos artistas ópticos fue de transición a las modalidades cinético-lumínicas, donde la selección del repertorio remite al movimiento real. Al mismo tiempo muchas obras cinéticas pueden considerarse ópticas, ya que sus movimientos reales producen numerosos efectos ópticos.
Los artistas vanguardistas y contemporáneos trabajan con luz artificial en las artes cinéticas organizando estructuras complejas que causen al espectador movimiento e inestabilidad, gracias a ilusiones ópticas que cambian de aspecto según el punto desde el que son contempladas o por la luz que reciban. La evolución de muchos artistas ópticos fue de transición a las modalidades cinético-lumínicas, donde la selección del repertorio remite al movimiento real. Al mismo tiempo muchas obras cinéticas pueden considerarse ópticas, ya que sus movimientos reales producen numerosos efectos ópticos.
Es la forma de crear que se basa en el
movimiento de los elementos que componen la obra o que se disponen en el
espacio de la representación gráfica. No representa el movimiento como
tal, lo que le interesa es el movimiento mismo incorporado a la obra de arte.
Le integra las sensaciones tradicionales de forma y color que existen en ellas
una nueva sensación de movimiento.
Representar a un
atleta corriendo o a un caballo cabalgando no tiene por qué ser arte cinético.
Existen diferentes tipos de obras de arte cinético de acuerdo con la manera que producen sensación de movimiento:
Existen diferentes tipos de obras de arte cinético de acuerdo con la manera que producen sensación de movimiento:
· Las
estables: son aquellas obras cuyos elementos son fijos, dispuestos de tal
manera que el espectador deba rodearlos para percibir el movimiento.
· Los
móviles: son obras que producen un movimiento real debido a diferentes causas
cambiando su estructura constantemente.
· Los
penetrables: generalmente las obras es un ensamblaje en un espacio real que
requiere que el espectador entre en ella para poder percibirla a medida que la
recorre.
Arte
lumínico: el uso de la
luz como herramienta de creación artística. Este arte fue llamando light art
(arte de luz). Sus primeras manifestaciones fueron en el año 1940. Los artistas
trabajan con luz artificial interviniendo en el espacio público para que este
se convierta en un espacio de experiencia, participación y no simplemente un
lugar de paseo para que los visitantes puedan cruzarlo.
La evolución de muchos artistas ópticos fue de transición a las modalidades
cinético-lumínicas, donde la selección del repertorio remite al movimiento
real. Al mismo tiempo muchas obras cinéticas pueden considerarse ópticas, ya
que sus movimientos reales producen numerosos efectos ópticos.
Fue empleado por primera
vez en el Manifiesto Realista de Gabo Nagy y Pevsner -1920- y desde 1960
se han sucedido varias exposiciones cinéticas en su sentido amplio. La
documenta de Kassel en 1964 y la bienal de Venicia en 1966 consagran la
tendencia.
El termino cinético se
refiere a la introducción del movimiento real (espacial o no) como elemento
plástico determinante. Este arte presenta dos modalidades:
- La del movimiento espacial,
denominada cinetismo: es una modificación espacia perceptible.
- La lumínica, espacial o no,
llamada luminismo: revela en el cambio en cambio perceptible del color,
luminosidad, trama, etc.
Modalidades cinéticas y lumínicas:
Modalidad cinética, es la modalidad del movimiento real, es
decir las obras que se mueven en el espacio.
Para producir el
movimiento se recurre a mecanismos:
- Móviles: son obras movidas por
fuerzas naturales (viento, calor, etc) que no pueden ser controladas por
completo
- Construcciones en movimiento
real: accionadas por fuerzas electromagnéticas o motores, obedece a un
movimiento mecánicamente controlado.
Modalidad lumínica, es la más importante y numerosa. La luz
puede acompañar a movimientos espaciales o actuar aisladamente de un modo no espacial,
pero siempre es el elemento activo de todo posible movimiento.
La estructura y el acontecimiento temporal:
La obra cinética es una
estructura con movimiento previsible y en ellas podemos encontrar el abandono
de los elementos tradicionales como tela, pigmento, superficie plana, etc y en
la lumínicas se introducen materiales “inmateriales” que son el espacio, la luz
y el tiempo.
El espacio: Materia inmaterial que posibilita el
movimiento del objeto o su desaparición en el luminismo. Estas obras ya no son
un objeto en el sentido tradicional sino un sistema, un proceso, donde la
configuración del movimiento real o lumínico es más relevante que la forma del
objeto. El espacio y no la estructura palpable es quien provoca el efecto, de
este modo sobrepasa el objeto material tradicional.
La luz: Es el soporte o materia base de las
obras.
El tiempo: indispensable, las obras no se pueden
separar del acontecimiento temporal.
Las obras en especial
las lumínicas se desentienden de la obra como objeto tangible, físico, cerrado
en sí mismo. Esto quiere decir que la programación de la idea se traduce por un
objeto inmaterial al máximo compuesto sobre todo de espacio y de luz, y que
permite transmitir con efectos cada vez más acentuados la programación de la
idea y provocar así efectos agrandados desproporcionalmente en relación a la
importancia del objeto.
Los
artistas vanguardistas y contemporáneos trabajan con luz artificial en las
artes cinéticas organizando estructuras complejas que causen al espectador
movimiento e inestabilidad, gracias a ilusiones ópticas que cambian de aspecto
según el punto desde el que son contempladas o por la luz que reciban.
Artistas
que trabajan con luz como elemento configurante de la obra
Arte
lumínico:
LászlóMoholy Nagy (1895-1946) Fue considerado uno de los padres de esta corriente. Fotógrafo y pinto húngaro perteneciente de la escuela alemana de Bauhaus. Incursiono en el uso de luces en la escultura y en los móviles. Investigó las relaciones entre la luz y el movimiento en su rotatorio modulador (dispositivo electrónico) espacio – luz y en la serie de moduladores del espacio.
LászlóMoholy Nagy (1895-1946) Fue considerado uno de los padres de esta corriente. Fotógrafo y pinto húngaro perteneciente de la escuela alemana de Bauhaus. Incursiono en el uso de luces en la escultura y en los móviles. Investigó las relaciones entre la luz y el movimiento en su rotatorio modulador (dispositivo electrónico) espacio – luz y en la serie de moduladores del espacio.
Dan Favin: (1933-1996) pionero en la utilización de luces fluorescentes como instrumento artístico. Las nuevas tecnologías industriales le permitieron al artista incorporar y cambiar las luces incandescentes por fluorescentes, creando así esculturas de luz, transformadoras de la atmósfera en las que fuesen instaladas, dándole vida y un nuevo uso a un objeto cotidiano. Los colores base en el trabajo fueron: rosa, azul, rojo y amarillo. La mezcla de estos colores permitía crear efectos ópticos que enfatizaron los estados de ánimo reflejados en el diseño de la iluminación.
Arte
cinético:
Gianni Colombo: estrella de renombre internacional del Arte cinético o programado. Experimentó con nuevas estructuras de la percepción a través de los juegos de la luz, creando obras utilizando proyecciones de luz de espejos colocados en la vibración, formas y movimientos virtuales aparentes, con estructuras en movimiento rápido, imágenes producidas por el flash rítmica, trabajó en el movimiento para la intervención del espectador o animación, los ambientes que involucran el comportamiento del espectador y su impacto en la postura.
Gianni Colombo: estrella de renombre internacional del Arte cinético o programado. Experimentó con nuevas estructuras de la percepción a través de los juegos de la luz, creando obras utilizando proyecciones de luz de espejos colocados en la vibración, formas y movimientos virtuales aparentes, con estructuras en movimiento rápido, imágenes producidas por el flash rítmica, trabajó en el movimiento para la intervención del espectador o animación, los ambientes que involucran el comportamiento del espectador y su impacto en la postura.
Julio Le Parc: Es uno de los nombres clave del arte contemporáneo y uno de los pioneros del arte cinético. Uno de los artistas argentinos más importantes del siglo XX.
Nació en Palmira, San Martín de Mendoza en 1928, emigró en busca de luz, a
justamente la “Ciudad Luz”, en París, donde continúa viviendo y desarrollándose
como artista hasta el día de hoy. Él es un pintor y escultor argentino con
ascendencia francesa, realizó móviles, proyecciones, esculturas que vibran y
juegos lumínicos, fue uno de los grandes experimentadores del arte cinético de
los años sesenta. Inicia en 1957 una realización de una pintura
abstractizante.
La
obra de Le Parc fueron vanguardista, audaz, innovadora, dentro de las obras, el
artista intenta involucrar absolutamente al espectador dentro de la obra, para
esto recurre a la iluminación artificial, efectos especulares, reflejos y movimientos. Sus primeras
experiencias con la luz fueron en 1959, utilizaba la luz en pequeñas cajas
intentando multiplicar, combinar, utilizando compuestos con formas de prisma, circulo y utilizando catorce colores.![]() |
“Cellule
a pénétrer” Se Exhibe en Malba.
|
En 1962 realizo otro experimento donde utilizo un haz de
luz artificial.
Es 1960 aproximadamente
Le Parc puede ser considerado tanto dentro del conjunto llamado Op-art como
del arte cinético, e incluso del arte
conceptual,
aunque él intenta transcender tales movimientos y hace, principalmente, un arte
experimental.
Tras
el 2000 ha
retornado esporádicamente a su país para realizar nuevas obras de arte, a
finales de 2006 se
le encuentra instalando un sistema óptico especular en las ya citadas Galerías
Pacífico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
tal sistema permite la correcta iluminación, y un juego reflexivo, de
los murales existentes en dichas galerías argentinas porteñas.
En cuanto a sus obras: en la galería Daros de Zúrich,
invitan al espectador a entrar en un mundo mágico animado por juegos de luces y
formas, esto conforma una buena sinfonía de movimiento, con mucha luz. El fin
que tiene con este tipo de obras es reflejar una realidad distinta, inestable,
llena de vida, que se opone a lo fijo, estático del hombre, todo a través de
las reglas sociales y mentales. Además, sus obras tienen mucha riqueza de
posibilidades formales, sentido estético que son propuestas en las
instalaciones que realiza, también sus obras, también tiene presencia un
sentido estético y humor. Los materiales que emplea van variando y los va experimentando,
utiliza, láminas de metal, de cristal, plástico, espejo, cintas y de esta
manera refleja al infinito un universo en movimiento.
Los aparatos mecánicos y maquinas eléctricas que utiliza, ponen en marcha una
constelación de luz y color, esto hace que se pierdan los límites y fronteras
de las cosas.![]() |
“Continuel-mobil” 1962-1996
|
Este artista presenta un nuevo mundo en cuanto a que escapa
de cualquier interpretación específica, ya que todo va cambiando con la luz y
fluye con el movimiento. Las obras cinéticas de Julio Le Parc no dejan de
proponer nuevas experiencias al público, ya que los efectos que crea son del
todo casuales. Esta es una manera de reflexionar sobre lo inestable de la
realidad y sobre el fluir de la vida con sus múltiples refracciones y reflejos.
Además, en estas obras se incluye totalmente al espectador en el centro de la
creación, un ejemplo está en la Galería Daros su "Laberinto",
construido con espejos, en el que el público se introduce en la obra curioso
por encontrar la salida y no quedarse atrapado en
ese circuito de sombras y reflejos.
El espectador se siente desde el primer momento
estimulado a participar, con sus ojos, oídos y el cuerpo en general. En estas
presentaciones, con esta modalidad la luz y la movilidad encierra una atmósfera
mágica y resplandeciente.
Le Parc logra un dinamismo lejos de imponerse en un determinado punto de vista,
por eso el argentino afirma “lo importante es lo que la gente ve y no lo que
alguien diga al respecto”![]() |
“Cellule
avec miroirs curves et lumiereen mouvement”
1963-2005
|
gracias x la info!
ResponderEliminar