martes, 20 de septiembre de 2016

BIBLIOGRAFIA UTILIZADA A LO LARGO DEL TRABAJO
















http://www.lanacion.com.ar/1268797-como-se-hizo-la-proyeccion-del-teatro-colon-y-el-cabildo

EL MAPPING- NUEVA MANIFESTACIÓN ARTÍSTICA UTILIZANDO LUZ-

Está considerado como arte tecnológico es decir una manera de hacer arte creado a partir de las nuevas tecnologías.


Es una técnica diferente, original y novedosa. Capaz de emocionar, de despertar sensaciones positivas.Se ha puesto de moda y se va a convertir en el futuro de la publicidad urbana.
El “mapping” consiste en una proyección dinámica de video 3D, que da una nueva forma a objetos o incluso edificios cambiando así la perspectiva sólida del objeto, dando una impresión de movimiento solo con la proyección de luz.
La práctica más habitual en las técnicas de video mapping es proyectar las imágenes, a través de una pantalla grande, sobre edificios, acompañando los efectos visuales con efectos sonoros que aporten mayor espectacularidad a al espectáculo
Cuando se realiza correctamente, el resultado final es una instalación de proyección dinámica de grandes dimensiones que trasciende la proyección de un vídeo convencional. 
Para que funcione se utiliza un software para generar el resultado audiovisual, que permite acoplar la proyección gigante para que esta se adapte a todos los recovecos, del edificio, patrimonio, o del plano natural en donde se proyectará. Este sistema es apropiado para conmemoraciones, eventos multitudinarios o para poner en valor un lugar.
Imagen que hace referencia a lo que es el mapping en general.

Como antecedentes del “mapping”, se debe tomar en cuenta la proyección de la imagen sin movimiento sobre superficies urbanas, y la evolución tecnológica de las proyecciones de video. Gracias a los avances se vuelve posible la proyección del “mapping”, que brinda a los espectadores un espectáculo de imágenes de alta calidad que dan sensación de movimiento y tercera dimensión, sin necesidad de usar gafas. 
La técnica de mapping nace a partir de la evolución de la tecnología de proyección de video, porque anteriormente los proyectores eran de 800 lúmenes (medida de luminosidad) de circuito cerrado con tres cañones: verde, azul y rojo, y con eso se hacían las proyecciones. Ahora, hay proyectores de 20.000 lúmenes, que permiten alta calidad en las imágenes; además de la potencia, también está el manejo que se puede dar a esa luz del proyector de video. Ya no es simplemente ponerlo frente a una superficie y corregir la posición, sino que hay tecnologías para integrar muchos proyectores, haciendo una sola imagen que puede acoplarse a la geometría de una superficie para proyectar sobre ella inteligentemente.
Puede sugerir que muy probablemente el “mapping” haya empezado en Europa en el año 2005.
La primera compañía en utilizar esta nueva forma es UrbanScreen, que comienza en Bremen, Alemania en el 2005, se dedican al diseño y creación de proyecciones a gran escala en superficies urbanas.

El mapping en Argentina.

Esta técnica en nuestro país se utilizó ya en varias ocasiones, la última fue en Buenos Aires y causo mayor impacto fue en la conmemoración del Bicentenario argentino, se pudo apreciar en el Teatro Colón por su reinauguración y en el show que se realizó en el Cabildo al día siguiente, esto se utilizó para contar una historia, de forma conjunta con recursos de videos y sonido.
Proyección que se realizó en el Teatro Colón.

Estas dos proyecciones no fueron las primeras experiencias en Argentina al utilizar esta técnica, se pudo disfrutar en el 2009 en el Palacio Barolo por los festejos del Bicentenario, y Mar del Plata también tuvo su propio mapping.
Los ejemplos anteriores, respecto al lugar que se encuentran, que son grandes ciudades, tienen un desafío claro, este es la contaminación lumínica de cada sector, para poder llevarlo a cabo, se tuvo que pedir una autorización para mantener algunos sectores de la ciudad a oscuras, se apagó el sistema de iluminación público y semáforos de 300 metros a la redonda.
Desde lo técnico la implementación de los equipos utilizados, fueron instalados unos diez días antes.
Los principales desafíos que debe sortear esta técnica es la contaminación lumínica.
Otro desafío mayor fue que se trabajó durante dos meses con una proyección que duraba 38 minutos.
El Cabildo, recubierto de imágenes de la proyección especial en conmemoración del Bicentenario.

Para poder llevar a cabo el mapping la superficie debe ser acondicionada para realizar la proyección porque cuenta con un trabajo de reproducción complejo. En el caso del frente Cabildo se decidió medir con un dispositivo agrimensor laser, el cual permitió realizar un modelo a escala en 3D en la computadora. Además, se acondicionó con cuadrículas en las paredes, y sus arcos fueron tapiados para ser empleados como pantallas, aunque se evitó que el frente sea totalmente plano, ya que los contornos y relieves, se pueden utilizar como recursos para la animación de la historia.
Otro punto a tener en cuenta para lograr esta técnica es, realizar pruebas en el lugar para ultimar detalles, realizar ajustes y sincronizar video con sonido, entonces quienes circulaban por el lugar pudieron ver un adelanto del espectáculo.
En cuanto al desafío artístico que tuvieron los organizadores del evento fue emocionar y entretener a los espectadores 


 Producciones, arte y publicidad:

Se utiliza esta herramienta tanto en los aspectos artísticos como en los comerciales.



Mapping arquitectónico:
Es el más utilizado en grandes capitales, en eventos culturales. Su propósito es embellecer temporalmente el valor arquitectónico de un edificio, relatando la historia del lugar o simplemente darle un toque fantástico a la arquitectura.

La bandera argentina, reflejada en las paredes del frente del Cabildo.

Mapping Corporativo:
Son utilizados por las agencias de publicidad, especialmente para lanzar un producto nuevo al mercado, o marca. Los escenarios que suelen utilizar son grandes edificios para darle mayor visibilidad e impacto a la proyección.

Mapping artístico:
Se utilizan para escenografías de grandes obras de teatro, óperas y música en directo.
En el arte, como la escenografía, ya están comenzando a introducir los vídeos mapping en sus obras, ya que se ha visto y comprobado que es mucho más cómodo para proyectar y cambiar escenarios a gusto. También la proyección se utiliza para reforzar la historia que se quiere contar, es decir, que los actores muchas veces se mezclan con la proyección, como las vestimentas.

Videos para entender sobre el mapping



ARTE CINÉTICO LUMÍNICO- LE PARC-

Arte cinético:
Sus primeras manifestaciones fueron en 1920. 
Los artistas vanguardistas y contemporáneos trabajan con luz artificial en las artes cinéticas organizando estructuras complejas que causen al espectador movimiento e inestabilidad, gracias a ilusiones ópticas que cambian de aspecto según el punto desde el que son contempladas o por la luz que reciban. La evolución de muchos artistas ópticos fue de transición a las modalidades cinético-lumínicas, donde la selección del repertorio remite al movimiento real. Al mismo tiempo muchas obras cinéticas pueden considerarse ópticas, ya que sus movimientos reales producen numerosos efectos ópticos.
Es la forma de crear que se basa en el movimiento de los elementos que componen la obra o que se disponen en el espacio de la representación gráfica. No representa el movimiento como tal, lo que le interesa es el movimiento mismo incorporado a la obra de arte. Le integra las sensaciones tradicionales de forma y color que existen en ellas una nueva sensación de movimiento.                                                                     
Representar a un atleta corriendo o a un caballo cabalgando no tiene por qué ser arte cinético.       
Existen diferentes tipos de obras de arte cinético de acuerdo con la manera que producen sensación de movimiento:
·    Las estables: son aquellas obras cuyos elementos son fijos, dispuestos de tal manera que el espectador deba rodearlos para percibir el movimiento.
·  Los móviles: son obras que producen un movimiento real debido a diferentes causas cambiando su estructura constantemente.
·   Los penetrables: generalmente las obras es un ensamblaje en un espacio real que requiere que el espectador entre en ella para poder percibirla a medida que la recorre.

Arte lumínico: el uso de la luz como herramienta de creación artística. Este arte fue llamando light art (arte de luz). Sus primeras manifestaciones fueron en el año 1940. Los artistas trabajan con luz artificial interviniendo en el espacio público para que este se convierta en un espacio de experiencia, participación y no simplemente un lugar de paseo para que los visitantes puedan cruzarlo.
La evolución de muchos artistas ópticos fue de transición a las modalidades cinético-lumínicas, donde la selección del repertorio remite al movimiento real. Al mismo tiempo muchas obras cinéticas pueden considerarse ópticas, ya que sus movimientos reales producen numerosos efectos ópticos.
Fue empleado por primera vez en el Manifiesto Realista de Gabo Nagy y Pevsner -1920-  y desde 1960 se han sucedido varias exposiciones cinéticas en su sentido amplio. La documenta de Kassel en 1964 y la bienal de Venicia en 1966 consagran la tendencia.
El termino cinético se refiere a la introducción del movimiento real (espacial o no) como elemento plástico determinante. Este arte presenta dos modalidades:
  • La del movimiento espacial, denominada cinetismo: es una modificación espacia perceptible.
  • La lumínica, espacial o no, llamada luminismo: revela en el cambio en cambio perceptible del color, luminosidad, trama, etc.
Modalidades cinéticas y lumínicas:
Modalidad cinética, es la modalidad del movimiento real, es decir las obras que se mueven en el espacio.
Para producir el movimiento se recurre a mecanismos:
  • Móviles: son obras movidas por fuerzas naturales (viento, calor, etc) que no pueden ser controladas por completo
  • Construcciones en movimiento real: accionadas por fuerzas electromagnéticas o motores, obedece a un movimiento mecánicamente controlado.

Modalidad lumínica, es la más importante y numerosa. La luz puede acompañar a movimientos espaciales o actuar aisladamente de un modo no espacial, pero siempre es el elemento activo de todo posible movimiento.

La estructura y el acontecimiento temporal:
La obra cinética es una estructura con movimiento previsible y en ellas podemos encontrar el abandono de los elementos tradicionales como tela, pigmento, superficie plana, etc y en la lumínicas se introducen materiales “inmateriales” que son el espacio, la luz y el tiempo.

El espacio: Materia inmaterial que posibilita el movimiento del objeto o su desaparición en el luminismo. Estas obras ya no son un objeto en el sentido tradicional sino un sistema, un proceso, donde la configuración del movimiento real o lumínico es más relevante que la forma del objeto. El espacio y no la estructura palpable es quien provoca el efecto, de este modo sobrepasa el objeto material tradicional.

La luz: Es el soporte o materia base de las obras.

El tiempo: indispensable, las obras no se pueden separar del acontecimiento temporal.
Las obras en especial las lumínicas se desentienden de la obra como objeto tangible, físico, cerrado en sí mismo. Esto quiere decir que la programación de la idea se traduce por un objeto inmaterial al máximo compuesto sobre todo de espacio y de luz, y que permite transmitir con efectos cada vez más acentuados la programación de la idea y provocar así efectos agrandados desproporcionalmente en relación a la importancia del objeto.
Los artistas vanguardistas y contemporáneos trabajan con luz artificial en las artes cinéticas organizando estructuras complejas que causen al espectador movimiento e inestabilidad, gracias a ilusiones ópticas que cambian de aspecto según el punto desde el que son contempladas o por la luz que reciban.

Artistas que trabajan con luz como elemento configurante de la obra
Arte lumínico:

LászlóMoholy Nagy (1895-1946) Fue considerado uno de los padres de esta corriente. Fotógrafo y pinto húngaro perteneciente de la escuela alemana de Bauhaus. Incursiono en el uso de luces en la escultura y en los móviles. Investigó las relaciones entre la luz y el movimiento en su rotatorio modulador (dispositivo electrónico) espacio – luz y en la serie de moduladores del espacio.
Light-Space Modulator, Moholy-Nagy,  (1921-30)

Dan Favin: (1933-1996) pionero en la utilización de luces fluorescentes como instrumento artístico. Las nuevas tecnologías industriales le permitieron al artista incorporar y cambiar las luces incandescentes por fluorescentes, creando así esculturas de luz, transformadoras de la atmósfera en las que fuesen instaladas, dándole vida y un nuevo uso a un objeto cotidiano. Los colores base en el trabajo fueron: rosa, azul, rojo y amarillo. La mezcla de estos colores permitía crear efectos ópticos que enfatizaron los estados de ánimo reflejados en el diseño de la iluminación.
Dan Favin- Villa Panza, en Veresse, Italia.

Arte cinético:

Gianni Colombo: estrella de renombre internacional del Arte cinético o programado. Experimentó con nuevas estructuras de la percepción a través de los juegos de la luz, creando obras utilizando proyecciones de luz de espejos colocados en la vibración, formas y movimientos virtuales aparentes, con estructuras en movimiento rápido, imágenes producidas por el flash rítmica, trabajó en el movimiento para la intervención del espectador o animación, los ambientes que involucran el comportamiento del espectador y su impacto en la postura.


Julio Le Parc: Es uno de los nombres clave del arte contemporáneo y uno de los pioneros del arte cinético. Uno de los artistas argentinos más importantes del siglo XX.
Julio Le Parc: Continuel-lumière-mobile, 1960-1966

Nació en Palmira, San Martín de Mendoza en 1928, emigró en busca de luz, a justamente la “Ciudad Luz”, en París, donde continúa viviendo y desarrollándose como artista hasta el día de hoy. Él es un pintor y escultor argentino con ascendencia francesa, realizó móviles, proyecciones, esculturas que vibran y juegos lumínicos, fue uno de los grandes experimentadores del arte cinético de los años sesenta. Inicia en 1957 una realización de una pintura abstractizante.
La obra de Le Parc fueron vanguardista, audaz, innovadora, dentro de las obras, el artista intenta involucrar absolutamente al espectador dentro de la obra, para esto recurre a la iluminación artificial, efectos especulares, reflejos y movimientos. Sus primeras experiencias con la luz fueron en 1959, utilizaba la luz en pequeñas cajas intentando multiplicar, combinar, utilizando compuestos con formas de prisma, circulo y utilizando catorce colores.
“Cellule a pénétrer”  Se Exhibe en Malba.

En 1962 realizo otro experimento donde utilizo un haz de luz artificial.
Es 1960 aproximadamente   Le Parc puede ser considerado tanto dentro del conjunto llamado Op-art como del arte cinético, e incluso del arte conceptual, aunque él intenta transcender tales movimientos y hace, principalmente, un arte experimental.
Tras el 2000 ha retornado esporádicamente a su país para realizar nuevas obras de arte, a finales de 2006 se le encuentra instalando un sistema óptico especular en las ya citadas Galerías Pacífico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, tal sistema  permite la correcta iluminación, y un juego reflexivo, de los murales existentes en dichas galerías argentinas porteñas.


 En cuanto a sus obras: en la galería Daros de Zúrich, invitan al espectador a entrar en un mundo mágico animado por juegos de luces y formas, esto conforma una buena sinfonía de movimiento, con mucha luz. El fin que tiene con este tipo de obras es reflejar una realidad distinta, inestable, llena de vida, que se opone a lo fijo, estático del hombre, todo a través de las reglas sociales y mentales.Además, sus obras tienen mucha riqueza de posibilidades formales, sentido estético que son propuestas en las instalaciones que realiza, también sus obras, también tiene presencia un sentido estético y humor. Los materiales que emplea van variando y los va experimentando, utiliza, láminas de metal, de cristal, plástico, espejo, cintas y de esta manera refleja al infinito un universo en movimiento.
Los aparatos mecánicos y maquinas eléctricas que utiliza, ponen en marcha una constelación de luz y color, esto hace que se pierdan los límites y fronteras de las  cosas.

“Continuel-mobil” 1962-1996

Este artista presenta un nuevo mundo en cuanto a que escapa de cualquier interpretación específica, ya que todo va cambiando con la luz y fluye con el movimiento. Las obras cinéticas de Julio Le Parc no dejan de proponer nuevas experiencias al público, ya que los efectos que crea son del todo casuales. Esta es una manera de reflexionar sobre lo inestable de la realidad y sobre el fluir de la vida con sus múltiples refracciones y reflejos. Además, en estas obras se incluye totalmente al espectador en el centro de la creación, un ejemplo está en la Galería Daros su "Laberinto", construido con espejos, en el que el público se introduce en la obra curioso por encontrar la salida y no quedarse atrapado en
 ese circuito de sombras y reflejos.
 El espectador se siente desde el primer momento estimulado a participar, con sus ojos, oídos y el cuerpo en general. En estas presentaciones, con esta modalidad la luz y la movilidad encierra una atmósfera mágica y resplandeciente.
Le Parc logra un dinamismo lejos de imponerse en un determinado punto de vista, por eso el argentino afirma “lo importante es lo que la gente ve y no lo que alguien diga al respecto”


Julio Le Parc Cellule avec miroirs curves et lumière en mouvement 1963-2005
“Cellule avec miroirs curves et lumiereen mouvement”
1963-2005



viernes, 16 de septiembre de 2016

SEURAT Y EL PUNTILLISMO

Veremos qué relación tuvo Seurat y el puntillismo con la teoría de la descomposición de la luz, para esto leeremos una parte de lo que fue la teoría.
Quien realizó dicha teoría de descomposición fue Newton, el científico más creativo y completo que ha dado la Historia. En 1667 presentó ante la Royal Society su experimento sobre la descomposición de la luz solar.
Este científico empleó un par de prismas de vidrio para el experimento, así que este resulto muy barato. Preparó una estancia en total oscuridad, sólo a través de un agujero en la ventana entraba un rayo de luz solar. Colocó el prisma delante del rayo de luz, de modo que lo atravesara y reflejara la luz en la pared opuesta, a 7 metros de distancia. En la pared aparecían los colores del arco iris de forma alargada, uno sobre otro.
Había dos posibilidades: el prisma daba color a la luz, o la luz era la mezcla de todos los colores y el prisma se limitaba a descomponerla. Para comprobarlo, utilizó el segundo prisma. Tras la luz descompuesta en colores colocó otra pantalla con un agujero, a 3 metros aproximadamente, por este agujero fue haciendo pasar los colores de uno en uno, de modo que, detrás de la pantalla, sólo podía verse el color elegido.
Comprobó que sólo cambiaba el ángulo, pero no el color, es decir, si se aisló el rojo, al atravesar el segundo prisma seguía saliendo rojo. Dedujo que los colores del arco iris eran colores puros, mientras que la luz blanca era la mezcla de todos ellos. El prisma no añadía ninguna cualidad a la luz, sino que la descomponía, al proyectar los colores y juntarlos de nuevo, la luz volvía a ser blanca.
Hoy sí se conoce: los colores son ondas, y cada color tiene una longitud de onda diferente. Las longitudes de onda son más largas cuanto más se acercan al rojo, y más cortas hacia el violeta. Cuando la luz blanca entra en el prisma, cada color toma un camino distinto y lo atraviesa a distinta velocidad, salen reflejados con distinto ángulo, por eso los colores se separan y se ven en la pared de forma alargada uno sobre otro, y no circular. 
Además también veremos de que se trata el puntillismo, esto es  una técnica pictórica que consiste en la aplicación sistemática de puntos de diferentes colores, y que parte de las teorías científicas de la "división del color", según las cuales, la luz blanca está formada por los distintos colores.( Estas teorías ya habían comenzado a aplicarse con el impresionismo, sólo que los pintores impresionistas utilizaban como técnica la pincelada "yuxtapuesta”,  aplicando colores puros primarios, para que la mezcla de los mismos formara los secundarios en la retina del observador), el ojo del espectador une dichos puntos y ve la obra en su totalidad.
Georges Pierre Seura. “The river Seine at La Grande-Jatte”. 1888 

A mediados del siglo XIX, gracias al desarrollo de las ciencias puras y aplicadas, los artistas empiezan a desarrollar nuevas maneras de usar el color y el pincel. El impresionismo que se desarrolló a partir de la segunda mitad de siglo, busca provocar impresiones profundas en el espectador a través de colores y trazos firmes. El nuevo manejo del color y la luz deriva eventualmente en el neoimpresionismo a finales de siglo hasta un poco antes de la Primera Guerra Mundial (1914 – 1918), cuando el artista usa aún más colores en su obra y acorta el largo de sus pinceladas hasta casi llegar al punto. Lo que hace Seurat es llevar esta técnica a su máxima expresión por medio de la aplicación de puntos en lugar de pinceladas, por eso a la técnica se la denomina también divisionismo. 
El puntillismo busca la descomposición de colores para alcanzar el mayor esplendor posible, creando así una luz coloreada, brillosa y natural, según Seurat, conocer las leyes de la percepción y de la óptica permitiría crear más fácilmente un nuevo lenguaje del arte.





Además, este artista se apegó fuertemente al “enfoque científico” de los teóricos del color, ya que creía que un pintor podía usar los tonos para crear armonía y emoción dentro del arte. Ésta técnica se basa en la capacidad de la vista y del espectador para fusionar los puntos en una gama completa de colores, es decir que un e todos los puntos para poder ver la obra en su totalidad como se vio anteriormente. Esta tarea que solía ser del artista pasó a ser responsabilidad del espectador, que resultó en un público más incluido en la obra, ya que era muy importante la apreciación de estos para que la obra quede concluida. 

   Paul Signac. Grand Canal.74 cm x 92 cm.Pintura al aceite.1905